«El biocombustible expresa todo lo que queremos para nuestro país; genera empleo y desarrollo desde el interior»

Entre Ríos ya tiene promulgada la ley que crea el marco legal, institucional y normativo de fomento a la producción, autoconsumo, comercialización y aprovechamiento integral de biocombustibles y energías. La iniciativa, que contaba con la sanción de Diputados, es de autoría de Juan José Bahillo y vio luz verde en la Legislatura con el acompañamiento de todos los bloques.

Justamente Bahillo habló con Campo en Acción, a través de Canal Once, para ofrecer un panorama regional de la iniciativa.

—Como está el sector de biocombustibles en la provincia?

—Se ha desarrollado de manera importante los últimos años en nuestra provincia, debemos tener ya alrededor de 20 o 30 empresas extrusoras de soja que agregan valor. La importancia del sector es agregar valor a los granos, cosa que desarrolla el Interior y genera puestos de trabajo. Es todo lo que queremos para nuestro país.

—¿Y la ley acompaña ese proceso?

—Pretende darle un marco de promoción y de herramientas al Estado para que ayude a que el sector siga creciendo, invirtiendo y desarrollándose. El producto se logra a través del poroto de soja, el cual puede tener distintos destinos: la transformación mediante el extrusado y los subproductos como expeller, o harinas y aceites para alimentos balanceados de engorde animal -porcinos, bovinos, avicultura, tambo. Otra es escalar más dentro de la proteína vegetal, existen empresas que producen proteína vegetal de soja texturizada que se usa en los alimentos de consumo humano. Asimismo, el uso de la soja para producir energía mediante biodiesel.

—¿Ese biocombustible es apto para el consumo en maquinarias y vehículos?

—A partir de la reglamentación de esta ley, de la cual me dicen desde el Poder Ejecutivo que será en la brevedad, los productores que produzcan biodiesel podrán utilizarlo ellos mismos como combustible; ya que hasta ahora los productores entrerrianos tenían que derivar dicho subproducto del extrusado hacia otras industrias como la resina o la farmacéutica. Se trata de una inversión importante pero no imposible para las grandes empresas, y las medianas y pequeñas pueden asociarse para comprar una planta productora de biodiesel; práctica muy desarrollada en las provincias de Córdoba y Santa Fe. Inclusive Córdoba incluye a productores de biodiesel en las licitaciones para el transporte público, ya sea como corte de combustible fósil o biodiesel total; el cual ya está demostrado en muchos ensayos que no causa ningún daño a los motores.

—En concreto, a partir de ahora los productores entrerrianos van a poder utilizar en sus maquinarias y camiones el biodiesel que produzcan.

—Si, incluso les brinda un ahorro importante en los costos de producción y transporte; como así también otro destino al biodiesel como alternativa comercial. Por ahora no está contemplado, ya que no tenemos en la provincia la escala ni las herramientas suficientes como para comercializar biodiesel para consumo hacia terceros, pero si el autoconsumo.

—¿Qué justifica una ley provincial de biocombustibles?

—Hasta el año 2023 el 97% o 98% de la soja del país era procesada para agregarle valor, a través de las harinas, aceites, biodiesel y extrusado; pero lo hacían las ocho o diez empresas agroexportadoras más grandes. Actualmente, con las nuevas tecnologías que han permitido desarrollar la actividad en la Región Centro, cualquier planta pequeña para autoconsumo necesita un mínimo de entre cinco y diez empleados. De igual modo, este tipo de productor y empresario permanentemente va reinvirtiendo y escalando: por ejemplo, en una explotación agrícola donde quizás se emplean dos personas cada mil hectáreas, podemos llegar a incorporar entre diez y quince personas para esa misma producción si le sumamos agregado de valor y desarrollo.

Si bien soy un diputado de la oposición, presenté un proyecto de ley y el mismo fue aprobado por unanimidad en ambas cámaras. Esto obviamente responde a una decisión del oficialismo de acompañar al sector y de que el proyecto se transforme en ley, por lo que quiero agradecer a los legisladores del oficialismo y de otras fuerzas que acompañaron el proyecto.

Más