El agro liquidó USD 7.107 millones en septiembre por las retenciones cero: es casi 300% más que en el mes previo

El complejo agroexportador generó un ingreso extraordinario de divisas por USD 7.107 millones durante septiembre. El sector alcanzó esa cifra luego de que la administración nacional dispuso mediante los decretos 681 y 682 un régimen temporal de retenciones 0% para el complejo cerealero-oleaginoso. Según el comunicado emitido por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), esa recaudación representa “el segundo mejor septiembre de la historia en Argentina”.

La entidad especificó que la suma total para el acumulado anual se ubicó en USD 28.500 millones, lo que se traduce en un aumento interanual de más del 35%. “Si se observa el comportamiento entre enero y septiembre, este año el agro aportó al país más de un 35% más de dólares que el año pasado”, señalaron en el comunicado conjunto CIARA-CEC.

Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, destacó el volumen excepcional ingresado y atribuyó el crecimiento a la decisión oficial de establecer la suspensión temporal de los derechos de exportación. En sus palabras, “el ingreso de divisas extraordinario del mes de septiembre es el segundo mejor septiembre de la historia en Argentina”. Según explicó, la implementación de los dos decretos mencionados permitió el beneficio hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los USD 7.000 millones, margen que se agotó en pocos días.

La eliminación momentánea de retenciones generó un fuerte incentivo para que la cadena de valor agroindustrial liquidara exportaciones de manera acelerada. Idígoras sostuvo que “el decreto sorpresivo y no esperado del Gobierno nacional fijó un régimen especial de suspensión temporal de derecho de exportación para todo el complejo cerealero-oleaginoso”. El directivo explicó: “Esta condición se alcanzó en muy pocos días y, por lo tanto, el Gobierno nacional procedió a cerrar este régimen”.

De acuerdo al mismo comunicado, el salto respecto al mes anterior fue de 291%, señalando que solo en septiembre el ingreso “implicó un enorme crecimiento si lo comparamos con agosto”. La comparación interanual también mostró una mejora considerable, con “un crecimiento del 187% sobre el mismo mes del año pasado”, aportando cifras que no se veían desde los máximos históricos del sector.

El documento distribuido por CIARA y CEC subrayó que el resultado alcanzado es producto de la articulación entre todos los actores de la cadena agroexportadora. En ese sentido, señalaron la contribución de productores, acopiadores, cooperativas, insumos, corredores, exportadores e industria, actores que lograron, con la medida oficial, acelerar las operaciones y volcar divisas en un contexto de política cambiaria y fiscal presionada.

La entidad gremial empresaria remarcó que los productores recibieron precios más altos a raíz del proceso de liquidación acelerada. “Hoy los valores que están recibiendo los productores son superiores a los valores que existían antes de la existencia de este régimen”, afirmó Idígoras. Según la entidad, esos precios influyeron en las decisiones de venta y permitieron capitalizar un contexto particular, a pesar de las condiciones externas desfavorables y la volatilidad internacional.

La cadena cerealera y oleaginosa representa una fuente principal de generación de divisas y valor agregado para la economía argentina. El comunicado enfatizó el esfuerzo financiero, económico y comercial asumido en cada eslabón del sector, con una explícita mención a los desafíos que enfrenta el agro para sostener el ritmo exportador. “El enorme esfuerzo del sector agroexportador, los productores han podido y siguen pudiendo recibir los beneficios de este tipo de ingresos”, sostuvo Idígoras.

La disposición oficial estableció como tope la fecha del 31 de octubre para mantener la suspensión temporal de los derechos de exportación, o hasta alcanzar los USD 7.000 millones de ingresos. Esa meta fue alcanzada antes de cumplirse el plazo y el régimen se cerró en cuestión de días. Idígoras expresó que este desempeño demuestra “la capacidad enorme que hoy tiene el agro de reaccionar ante las condiciones de política pública”.

El comunicado de CIARA-CEC incluyó un llamado a “trabajar juntos como cadena de valor agroindustrial” de cara al futuro. Idígoras puntualizó: “Trabajamos y trabajemos todos juntos como cadena de valor agroindustrial, desde los productores, los insumos, los acopiadores, las cooperativas, los corredores, la exportación y la industria, en lograr que finalmente a futuro tengamos una baja permanente de derechos de exportación, con miras a eliminarlos, empezando por el complejo sojero”.

Según el reporte de CIARA y CEC, la decisión del gobierno respondió al objetivo de dinamizar el ingreso de dólares en el último trimestre del año. De los ingresos obtenidos en septiembre, la mayor parte provino de la exportación de granos, subproductos y aceites, que posicionaron al sector como uno de los principales motores del ingreso de divisas, por encima de otros rubros de la economía argentina.

El presidente de la cámara argumentó que la coyuntura generó beneficios para los distintos eslabones de la cadena, aunque el esquema tuvo carácter estrictamente temporal. “Más allá de eso, el enorme esfuerzo financiero, económico, comercial, sector agroexportador, los productores han podido y siguen pudiendo recibir los beneficios de este tipo de ingresos”, declaró.

Las entidades que nuclea CIARA-CEC ratificaron su voluntad de continuar la interlocución con el Gobierno nacional para avanzar con reducciones permanentes de derechos de exportación. En el cierre del documento, reiteraron el llamado a revisar el esquema tributario vigente para el complejo sojero, en función del papel que tiene en la generación de divisas y empleo.

“La capacidad de reacción del agro argentino quedó demostrada” con el crecimiento en el ingreso de divisas medido entre enero y septiembre, apuntó la entidad en el comunicado, donde propuso “avanzar en soluciones de mayor previsibilidad que fortalezcan la cadena y aseguren ingresos profundos para todo el país”.

Entre los puntos salientes del informe, CIARA-CEC refrendó que “el ingreso de divisas extraordinario se relacionó con un esfuerzo sectorial”, y remarcó que los objetivos de superar marcas históricas requirieron la rápida participación de productores y empresas. La entidad resaltó “la importancia de una baja permanente de derechos de exportación con miras a su eliminación” como uno de los temas pendientes en la agenda agroindustrial.

En síntesis, el ingreso de USD 7.107 millones durante septiembre configuró un hito para la agroindustria de exportación, según el diagnóstico difundido por las cámaras del sector. El registro de septiembre sólo se ubicó por debajo del récord absoluto para ese mes desde que hay registros sistematizados, y se alcanzó en el marco de un régimen fiscal especial, cuya normativa finalizó cuando se logró el ingreso estipulado.

Más